Pek, gostei muito de ler o paper que publicaste. Muito interessante e informativo. Especialmente no que toca aos esforços de repovoamento na zona de Ancares.
Muchas gracias!
El otro día comentábamos algo también del urogallo (
Tetrao urogallus). Os dejo con una noticia sobre la cría en cautividad de la subespecie cantábrica (subsp.
cantabricus) enmarcada en el proyecto LIFE + Urogallo Cantábrico:
Urogallo cantábrico: récord de pollos nacidos en cautividad en 2016
El centro de cría de esta subsespecie emblemática en peligro de extinción incorpora a su plantel ocho juveniles. Se rejuvenece el stock reproductivo y aumenta la variabilidad genética para futuras sueltas
Hembra de urogallo cantábrico - FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD
El equipo del proyecto
LIFE+ Urogallo cantábrico, que coordina la
Fundación Biodiversidad del
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con el objetivo de frenar el declive de esta
«subespecie emblemática en peligro de extinción», ha anunciado que los juveniles nacidos en cautividad hace un par de meses permanecerán en el centro de cría de Sobrescobio para reforzar el plantel de reproductores. Se descarta, pues, su reintroducción durante el otoño.
«Creemos que es la opción más acertada para el futuro del Programa de Cría en Cautividad ya que permitirá
rejuvenecer el stock cautivo y
aumentar las posibilidades de cruce y variabilidad genética para poder dispersar ejemplares a otros centros», explica el director del LIFE+ Urogallo cantábrico y subdirector de la Fundación Biodiversidad, Ignacio Torres.
Han nacido nueve pollos y han sobrevivido ocho: una tasa elevada para el urogallo cantábrico
La presente campaña ha obtenido los mejores resultados de la historia del proyecto, que comenzó en 2009. Han nacido nueve pollos y han sobrevivido ocho: una tasa elevada para la subespecie. El ejemplar de urogallo cantábrico que murió no logró superar el periodo crítico de los primeros días: se vio
afectado por la bacteria Escherichia coli (
E.coli), presente normalmente en el intestino de los animales. Una pareja de ellos, además, eclosionaron de dos huevos que se recogieron de los tres que puso en la Zona de Especial Protección para las Aves Alto Sil (León) una hembra capturada y radiomarcada en 2013 en Asturias.
Con estos ocho juveniles, el
centro de Sobrescobio cuenta ya con 22 urogallos cantábricos.
Reproducción
El centro, que se dedica en exclusiva a la cría y reproducción de la especie, se ubica en el pueblo de Ladines, que pertenece al concejo de Sobrescobio (Asturias), dentro del
Parque Natural de Redes. Ocupa una superficie de siete mil metros cuadrados en un Monte de Utilidad Pública y se divide en seis jaulones, un voladero y un edificio de servicios.
ABC Natural ha hablado con
Ramón Balsera, veterinario del centro. De manera permanente trabajan en él un operario y un veterinario. Al operario le sustituye durante los descansos personal de la guardería de Recursos Naturales del Principado de Asturias. Y en la temporada de cría se incorpora otro veterinario y un socio colaborador de
SEO/Birdlife. «El personal efectúa sus tareas habituales intentando perturbar lo mínimo a los urogallos (misma vestimenta, movimientos suaves sin producir ruidos..) y siguiendo los protocolos establecidos», manifiesta Balsera.
El LIFE+ Urogallo cantábrico dispone de un Comité de Cría formado por científicos y expertos en estas aves- FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD
Entrevista y noticia completa:
http://www.abc.es/natural/ventana-b...dos-cautividad-2016-201609261157_noticia.html
Enlace al proyecto:
http://lifeurogallo.es/
Socios y medios de comunicación en una visita al proyecto este 23 de mayo de 2016: