Sim, a cabra montês e camurça, existiam muito mais a sul, devido ao clima ser mais frio do que hoje.
Contudo, se o Homem não as tivesse caçado, ainda existiriam no nosso país.
O gamo, é uma espécie nativa no nosso país, o que significa que já existia por cá, bem antes da chegada dos Romanos.
O muflão também é nativo ( sei que muita gente não sabe disto).
Quanto aos bovídeos, vou dar uma olhada.
Mas os auroques, eram muito abundantes.
Na zona de Cascais existiam muitos, assim como noutras partes da Estremadura e da lezíria ribatejana.
A sua presença, era registada em quase todo o país, ainda que a sua relativa abundância, só tenha sido registada em alguns locais ( talvez por falta de mais estudos (de fósseis) em outras zonas).
Na Extremadura espanhola, também existiam grandes manadas.
Certamente, tinham movimentos migratórios, de acordo com a abundância das pastagens e de água.
"Sim, a cabra montês e camurça, existiam muito mais a sul, devido ao clima ser mais frio do que hoje."
El clima del neolítico, hace 3000 años no era mucho mas frío que hoy. Tal vez un poco mas, mas no mucho, pues las especies agrícolas actuales ya se cultivaban en esa época.
Ya la historia dice que los griegos comerciaban con el Reino de Tartessos hace unos 2500 años y un producto principal era el aceite de oliva.
Sinceramente no creo que la camurça viviera tan al Sur hace 3000 años, es posible que viviera en el Norte de Portugal mas no en el Sur.
Creo que si es seguro que hace 2000 años ya no existía la camurça en el actual Portugal.
Por veces hay muchas cosas que parecen no tener relación pero si tienen.
Mi teoría es la siguiente:
-La camurça es un animal poco común, y la mayoría de la población nunca vio una, ni hoy día ni hace 2000 años.
-La gran mayoría de los romanos ni sabía ni había visto nunca una camurça, por lo tanto casi ninguno conocía ese animal.
La teoría que yo tengo esta basada en la linguistica:
En castellano hay dos palabras para el animal:
REBECO (palabra céltica de los pueblos del Noroeste), así se llama a la camurça cantábrica.
SARRIO (palabra ibérica o vasca de los pueblos del Pirineo), así se llama a la camurça pirenaica.
El hecho de que el portugues tenga una palabra latina muy similar a la italiana (camoscio en italiano) para un animal que casi ninguno de los romanos habían visto ni conocían, considero que es indicativo que ya a la llegada de los romanos ese animal ya no existía en la Lusitania, pues al ser un animal tan poco conocido para la población común romana la palabra latina no podía haberse impuesto sobre la palabra autóctona.
Es mi teoría, solo una teoría.
Gusto de la historia, la linguistica, la flora, la fauna, etc..... Siempre me pareció extraño que algunos animales que el castellano tienen raíz prerromana el portugués tenga raíz latina, creo que alguna causa debe tener.