No menos importante son las poblaciones de la montaraz cabra hispánica ´capra pyrenaica victoriae´ re introducida en 1974, tras su extinción en el siglo XVIII. Su población ha experimentado un continuo aumento al recobrar las escarpadas rocosas de las que había sido desplazada. Actualmente supera el millar de ejemplares y su gestión cinegética se ha convertido en fuente de ingresos para los municipios de esta zona.
Voltando à Capra pyrenaica. Pelo que sei, uma dos locais com mais cabras montês é a serra de Gredos. Há alguma informação sobre a existência na Serra de Gata?
Portugal é já ali à frente, na linha amarela
LAS HURDES
Tramo comprendido entre la divisoria oriental del valle del Árrago, límite con Sierra de Gata, y el río Alagón. La vertiente norte perteneciente a Salamanca se denomina Sierra de la Peña de Francia, aunque se trata de la misma unidad montañosa.
...
A nivel faunístico hay tres componentes muy destacados: el buitre negro, el lince ibérico y la cabra montés. De buitre negro hay varias pequeñas colonias y nidos dispersos en los pinares. La población de lince es poco conocida y ocupa preferentemente zonas de matorral denso (brezal). La tercera especie es la cabra montés, habitante de las crestas rocosas, que se ha extendido hacia el sur desde la comarca salmantina de Las Batuecas.
Se ainda não estão na serra de Gata, estão mesmo ao lado
Os terrenos agrícolas da região sul do Parque Natural do Douro Internacional têm sido alvo das "constantes" investidas de javalis, corsos, esquilos e cabras-montesas. As culturas na maior parte dos casos são destruídas.
http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2006/07/16/4950005.shtmlLa población de cabra montesa se multiplicó por siete en un decenio
16 de julio del 2006
...
Aquel año, en 1992, de allí se trajeron 12 tipos, 8 hembras y 4 machos, para comenzar ese proyecto de recuperación. Se llevaron al parque natural de O Invernadeiro, en Vilariño de Conso, en un régimen de control (en un cercado) para comprobar si había apareamiento y cómo se adaptaba a ese lugar. Salió bien. Cinco años después, en 1997, se llevaron a Xurés 16 machos y otras 23 hembras. Hoy en el cercado de O Invernadeiro hay 60 tipos; en el parque, sueltos, otros 160; y en Xurés, unos 150 ejemplares. «Aunque no tenemos aún los censos de este año, vemos que ya hay en Galicia una población asentada», observa Sevilla.