Me sorprende que este mapa no incluya la zona de la Serra da Contenda, Serra da Adiça, Ribeira de Murtigao y aquella zona del Baixo Alentejo. Lo digo básicamente porque la distribución histórica española incluye la presencia de osos pardos en la Sierra de Aroche (Huelva) llegando hasta la frontera, permaneciendo en esta zona de Sierra Morena hasta el siglo XVII. Aquí el mapa:
Áreas con montes con presencia de oso citados en el Libro de la Montería (líneas discontinuas finas) y localidades obtenidas en las Relaciones Topográficas de Felipe II con presencia de oso (círculos negros) y con ausencia de oso (círculos blancos). Según Nores y Naves (1993).
Fuente:
http://www.vertebradosibericos.org/mamiferos/distribucion/ursarcdi.html
Otro mapa histórico según Nores y Naves (1993). Distribución del oso pardo a mediados del siglo XIX según los datos del Diccionario de Madoz (zonas sombreadas). Los círculos blancos representan ejemplares erráticos y los círculos negros citas de oso en el primer cuarto del siglo XIX.
Nores y Naves (1993) describen la distribución histórica del oso pardo en la Península Ibérica, iniciándola a partir de los datos de distribución antigua descritos, a mediados del siglo XIV, en el Libro de la Montería, encargado por el rey de Castilla Alfonso XI, en el que aparecen núcleos oseros desde los montes de Tarifa (Cádiz) y la sierra de Aracena hasta todas las montañas del norte, aunque estaba ausente de buena parte de Galicia y presentaba distribución discontinua en Andalucía y Murcia.
En el siglo XVI se le podía encontrar, al menos, en parte del Sistema Central, en los Montes de Toledo, en ambas márgenes del Guadiana central y en Sierra Morena. En el XVII desaparece de estas zonas y empieza una fuerte regresión, incluso al norte del Sistema Central, que culmina en la ruptura de la continuidad cántabro-pirenaica entre este siglo y el siguiente. La causa de este fuerte retroceso la achacan a una persecución sistemática que continuará hasta finales del siglo XIX. En este siglo, en Lugo, Orense y León, van aislándose pequeños núcleos que desaparecen de la gran mancha osera cantábrica extendida entre los Ancares y la provincia de Burgos.
Fuente:
http://www.vertebradosibericos.org/mamiferos/distribucion/ursarcdi.html