Bisontes europeus regressam a Espanha

  • Thread starter Thread starter Zoelae
  • Data de início Data de início
Fecha de la Noticia: 20 de agosto del 2010

Cipra, el nuevo bisonte palentino, es el mejor antídoto contra la despoblación

El nacimiento de la primera cría de bisonte en la Montaña Palentina genera expectativas de crecimiento económico y turístico en una zona fuertemente marcada por el éxodo rural

Tranquilos y muy fisgones. Así define el alcalde de San Cebrián de Mudá (Palencia) a los ejemplares de bisonte europeo procedentes de Polonia que desde hace dos meses se han convertido en los nuevos vecinos de una de las zonas de la Montaña Palentina más marcadas por la despoblación. Llegaron siete y ahora son ocho, después de que Karakana, la bisonta líder de la manada, les diera hace dos semanas una grata sorpresa.

Pese a no ser época de reproducción, dio a luz a Cipra, como la han bautizado los vecinos del pueblo, la primera cría de bisonte europeo nacida en estado salvaje desde hace mil años. Su nacimiento es señal inequívoca de que la zona elegida reúne las condiciones óptimas para la continuación de la especie.

Pero además, Cipra ha traído la esperanza a un pueblo que cuenta con apenas 150 habitantes. Aunque no era ése el objetivo principal del proyecto, que instaló en San Cebrián un centro de cría de bisonte europeo promovido por el Proyecto Muruna, la llegada del nuevo ejemplar constituye, a juicio del alcalde, Jesús González, “un valor añadido para atraer gente y crear posibilidades para que los jóvenes puedan permanecer en este territorio. Con que uno solo de ellos se quede en el pueblo ya nos damos por satisfechos”.

Se trata, al parecer, de una hembra, que no tiene lazos de cosanguineidad con los machos de la manada, por lo que “tenemos una hembra reproductora en potencia”, manifestó Fernando Morán, promotor del Centro de Conservación del Bisonte, incluido también en el proyecto Muruna.

Para Morán, la despoblación conlleva el fin de las estructuras agrarias, lo que genera a su vez fuego y abandono. Por ello, “el bisonte es otra medida de gestión, un recurso que puede otorgar bondades al medio rural español, desde el desbroce a la caza o el turismo” y puede generar además puestos de trabajo en una zona en la que el desempleo azuza de forma importante.

Centro de Interpretación

Si bien el proyecto se concibió solo como un centro de cría para la conservación de la especie, la gran expectación creada lleva consigo otros beneficios para esta localidad, situada en plena Montaña Palentina. “El fracaso de la minería, de la ganadería y los demás recursos hacen que veamos en este proyecto un atractivo que nos permita luchar contra la despoblación desde un nuevo concepto”, explicó el regidor.

De hecho, ya se están ultimando los detalles para la próxima apertura del Centro de Interpretación del Bisonte, una iniciativa que se materializará en un edificio de 300 metros cuadrados desde donde es posible ver la reserva, situada a escasos metros, mediante cámaras de vigilancia.

El recinto dispondrá de dos plantas, una dedicada a la gastronomía y otra a la artesanía típicas de la Montaña Palentina, además de una sala audiovisual que proyectará los aspectos más interesantes del bisonte. El proyecto, que ha supuesto una inversión, de más de 1,1 millones de euros, financiado en su mayoría con Fondos Miner, generará al menos cinco empleos fijos además de otros tantos de carácter eventual.

Según González, no será obligatorio acercarse a la reserva, aunque sí se organizarán visitas guiadas. Dos personas serán las encargadas de guiar a los visitantes hasta las 200 hectáreas donde campan los bisontes, trayecto que podrá realizarse andando, en bicicleta o en todo terreno, para las personas con movilidad más reducida.

Ahora, los responsables de Muruna confían en que la naturaleza les dé una nueva sorpresa, pues una hembra está alejándose regularmente del rebaño, con lo que quizá haya aún otro recién nacido.

Noticia publicada en El Norte de Castilla, 20 de agosto de 2010

http://www.nortecastilla.es/20100820/local/palencia/cipra-nuevo-bisonte-palentino-201008201615.html

Ohhhhhhhhh, que mono!!!!:D:D Fuente: El Norte de Castilla

BISONTE_EFE--300x180.jpg
 
Alguém sabe se há alguma prova da existência destes animais no território que é hoje Portugal?

Sabemos que existiam no norte da Ibéria, por isso não é estranhar que também andassem por cá. Mas há algum registo histórico disso?

Por exemplo pinturas rupestres, relatos da época romana, nomes de terras que possam ter origem no nome do animal?


O ICNB não refere a Camurça e o Castor como espécies autóctones. O castor fiber está mesmo na lista das espécies invasoras com perigo ecológico. Não me parece que vá ser feito o que quer que seja para reintroduzir este animal em Portugal. Mas também de que é que eu estou a falar, o ICNB nunca faz nada disso com espécie nenhuma...
 
Alguém sabe se há alguma prova da existência destes animais no território que é hoje Portugal?

Sabemos que existiam no norte da Ibéria, por isso não é estranhar que também andassem por cá. Mas há algum registo histórico disso?

Por exemplo pinturas rupestres, relatos da época romana, nomes de terras que possam ter origem no nome do animal?


O ICNB não refere a Camurça e o Castor como espécies autóctones. O castor fiber está mesmo na lista das espécies invasoras com perigo ecológico. Não me parece que vá ser feito o que quer que seja para reintroduzir este animal em Portugal. Mas também de que é que eu estou a falar, o ICNB nunca faz nada disso com espécie nenhuma...

A não ser que tenha existido um acidente geográfico muito grande na fronteira do Norte de Portugal com a Espanha, aí o bisonte não a poderia transpôr. Mas como não conheço nenhum não me parece muito plausível.
O ICNB não as refere como autóctones porque estão extintas. Aliás eu até soube da extinção da camurça através do ICNB e de um livro que tenho sobre os parques e reservas naturais de Portugal.
A camurça fez parte da fauna da região de Montesinho e o castor é uma espécie extinta em Portugal.


http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/4007/0

Isto não é segredo nenhum, foram espécies que sempre existiram na P. Ibérica.
 
Fuente: www.mundominer.es

Fecha de la Noticia: 23 de septiembre del 2010

Nace la segunda cría de bisonte en San Cebrián de Mudá

El nuevo bisonte palentino se asomaba ayer por la mañana a la vista de los vecinos

Tras la llegada de la manada, la aceptación social e incluso el nacimiento fuera de tiempo y probabilidad de Cipra, la primera bisonte nacida a mediados de agosto en la reserva de San Cebrián de Mudá, ubicada en el norte de la provincia de Palencia, la manada procedente de Polonia aún no había dicho la última palabra.
Coincidiendo con las fiestas del pueblo, entre el pasado viernes y sábado, se celebró el nacimiento de la segunda cría de bisonte.
Precisamente, en estas fechas se está debatiendo la ampliación de la Reserva de San Cebrián y un nuevo proyecto muy ambicioso en la Montaña Palentina para el desarrollo rural a través de la conservación del Bisonte Europeo.
El nuevo bisonte palentino se asomaba ayer por la mañana a la vista de los vecinos, habituales seguidores tempraneros, día tras dia si no llueve mucho, de los bisontes.
Fuentes conocedoras del ciclo vital de esta especie señalan que la probabilidad de que una hembra traiga un retoño durante un año es de un 66%, la de que sea fuera del tiempo natural (de mayo a junio) de un 10 %, pero la probabilidad de que, de tres hembras, dos tengan bisontes fuera de tiempo y en el mismo año ya supera cualquier previsión.
Se ha notificado la noticia a las autoridades en materia de conservación mundial, que ya están organizando un viaje para ver la Montaña Palentina, ese nuevo lugar donde los bisontes se reproducen fácilmente y que ha despertado su inmediato interés. Ahora sólo queda ver qué tal afronta el invierno. Normalmente, estas crías tardías tiene una mortalidad superior a la media, pero los estudios son sobre inviernos muy duros, con cuatro meses de nieve, y en España el clima es más llevadero.
El Centro de Conservación del Bisonte Europeo en España felicita a los habitantes de San Cebrián por la ilusión que están demostrando y también por los resultados de la reserva, que definitivamente asombran.

Noticia publicada en El Norte de Castilla, 23 de septiembre de 2010

Clima más llevadero genéricamente para España sí, pero para San Cebrián no lo tengo tan claro...:rolleyes: Yo creo que eso lo debe decir alguien que no conoce demasiado la zona porque llevadero llevadero en invierno no es :D:D Os pongo datos de la estación oficial más cercana a la Reserva palentina en la referente a meses invernales:

Temperaturas medias en ºC (media aritmética)

- Noviembre:.. 3,5
- Diciembre:... 0,4
- Enero:........-0,2
- Febrero:..... 0,9

- Marzo:....... 2,6

Período frío o de heladas: 12 meses

Régimen térmico según Papadakis: pa (Patagoniano frío)

Temperatura media de las mínimas del mes más frío: -5,9 ºC

Temperatura media del invierno (dic, ene y feb): 0,36 ºC

Temperatura media noviembre-marzo: 1,44 ºC

Temperatura media mensual de las mínimas absolutas:

- Noviembre: -9,2 ºC
- Diciembre: -13,2 ºC
- Enero: -14,2 ºC
- Febrero: -11,8 ºC
- Marzo: -12,1 ºC
- Abril: -8,8 ºC
- ANUAL: -15,5 ºC

Y nevar nieva muchísimo (seguro que más que allí en cuanto a cantidad). ¿Que a lo mejor dura algo menos la nieve en el suelo y las temperaturas medias en los meses centrales del invierno no son tan extremas? Seguro. Pero llevadero no creo que sea la palabra ;)

Pongo los datos de Varsovia, que tampoco está demasiado lejos de la reserva polaca

- Noviembre:.. 2,9
- Diciembre:...-0,4
- Enero:........-2,2
- Febrero:......-1,0
- Marzo:........2,9

Temperatura media de las mínimas del mes más frío: -4,8 ºC

Temperatura media del invierno (dic, ene y feb): -1,2 ºC

Temperatura media noviembre-marzo: 0,44 ºC


Y el verano es hasta 3,5 ºC de media más fresco en San Cebrián que en Varsovia. S. Cebrián 14,8 ºC en julio y Varsovia 18,3 ºC. De media anual también es notablemente más fresco San Cebrián.

O de Krakow, ciudad pegadita a la otra reserva de la que trajeron bisontes: Pszczyna

- Noviembre:.. 3,1
- Diciembre:...-0,5
- Enero:........-2,2
- Febrero:......-0,6
- Marzo:........ 3,5

Temperatura media de las mínimas del mes más frío: -5,5 ºC

Temperatura media del invierno (dic, ene y feb): -1,1 ºC

Temperatura media noviembre-marzo: 0,66 ºC

Con lo del verano y las temperaturas anuales lo mismo que para Varsovia.

Con estos datos se ve claramente que NO hay una diferencia apreciable en invierno en cuanto a temperaturas, la verdad. Y el verano y el cómputo global del año son más fríos en San Cebrián. Lo de la nieve ya lo he comentado antes, cae más cantidad en esa zona palentina, aunque seguramente (este dato lo desconozco) dure más en el suelo en el este de Polonia. El caso es que frío, un montón de días de nieve en el suelo, fuertes heladas y demás aspectos invernales van a tener en San Cebrián hasta cansarse; no creo ni que se den cuenta de que han cambiado de país en ese aspecto. Puede que incluso noten más lo del verano, notablemente más fresco en San Cebrián.

No sé yo si la explicación a estos nacimientos será el clima...:rolleyes: Seguro que otras cosas también influirán. A ver qué dice la comisión de expertos que va a venir a ver el lugar.
 
Sim, os bisontes europeus são animais adaptáveis.
No Parque Biológico de Gaia a reprodução em cativeiro ( ao ar livre) está a correr bastante bem.

Fíjate hasta qué punto. Dos ejemplos en España opuestos: en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno (casi al nivel del mar, en Cantabria) hay bastantes bisontes europeos y más de la mitad de ellos son nacidos en el propio parque. Lo mismo ocurre en Lacuniacha, Parque Faunístico de los Pirineos, en un entorno completamente alpino.

Por cierto, en Lacuniacha también hay y se reproducen especies que en épocas pretéritas habitaban los Pirineos: renos, caballos de Przewalski, linces boreales (se especula con que pueda existir algún ejemplar todavía en el Pirineo Catalán, o tal vez individuos aislados procedentes del sureste de Francia), etc. En un hábitat ideal para ellos: un estupendo bosque (hayas, abedules, pinos silvestres, abetos...) y pradera subalpinos a alrededor de 1300-1500 msnm.

Recinto de Lacuniacha y entorno

3323793552_d875815ce6_z.jpg


Foto de sucotronic (Felix) en www.flickr.com

Vista desde el parking

P3110007.JPG


Fuente: http://elchelegal.blogspot.com

Llevándoles la comida en invierno :D

22663.jpg


Foto de okellas en www.pirineos3000.com

Bisontes en Lacuniacha

Lacuniacha-01.jpg


Fuente: www.achus.info
 
Sobre o lince-boreal nos Pirinéus ainda há muitas dúvidas...
Mas bom, seria excelente que já estivesse por lá.
Se houver alguma informação científica sobre isso seria muito interessante divulgá-la.
O lince-boreal já existiu, pelo menos ( tanto quanto sei), em tempos históricos, desde o Norte de Portugal/Galiza até aos Pirinéus Orientais ( ou seja zona Eurossiberiana). A sua designação local era de «tigre».
Sobre os tarpans, não se sabe ainda muito sobre que espécie existiria no Norte da P. Ibérica.
Pelo menos sabe-se que no Sul da P. Ibérica tinhamos o zebro, mas esse felizmente, não está extinto.
O castor e o tetraz como se sabe, chegaram,pelo menos no caso do último a existir em sítios tão meridionais como alguns locais do Maciço Central tanto em Portugal ( Serra da Estrela) como em Espanha ( em León ainda existem alguns tetrazes, quiçá os últimos sobreviventes da população do Maciço Central).
Quanto à rena, não sei se estaria presente nos Pirinéus em tempos históricos.
Exceptuando esta última, penso que todos estes animais ( inclusive o auroque entre outros), já existiram em praticamente toda a franja Eurossiberiana da P. Ibérica em tempos históricos, sem distinção de fronteiras, mas apenas e somente com preferências fitoclimatéricas, tendo como habitat preferencial a floresta temperada húmida ( ou bosque caducifólio).
O bisontes, entre todos estes animais, é dos poucos que também gosta muito de espaços abertos.
 
Sobre o lince-boreal nos Pirinéus ainda há muitas dúvidas...
Mas bom, seria excelente que já estivesse por lá.
Se houver alguma informação científica sobre isso seria muito interessante divulgá-la.
O lince-boreal já existiu, pelo menos ( tanto quanto sei), em tempos históricos, desde o Norte de Portugal/Galiza até aos Pirinéus Orientais ( ou seja zona Eurossiberiana). A sua designação local era de «tigre».
Sobre os tarpans, não se sabe ainda muito sobre que espécie existiria no Norte da P. Ibérica.
Pelo menos sabe-se que no Sul da P. Ibérica tinhamos o zebro, mas esse felizmente, não está extinto.
O castor e o tetraz como se sabe, chegaram,pelo menos no caso do último a existir em sítios tão meridionais como alguns locais do Maciço Central tanto em Portugal ( Serra da Estrela) como em Espanha ( em León ainda existem alguns tetrazes, quiçá os últimos sobreviventes da população do Maciço Central).
Quanto à rena, não sei se estaria presente nos Pirinéus em tempos históricos.
Exceptuando esta última, penso que todos estes animais ( inclusive o auroque entre outros), já existiram em praticamente toda a franja Eurossiberiana da P. Ibérica em tempos históricos, sem distinção de fronteiras, mas apenas e somente com preferências fitoclimatéricas, tendo como habitat preferencial a floresta temperada húmida ( ou bosque caducifólio).
O bisontes, entre todos estes animais, é dos poucos que também gosta muito de espaços abertos.

Lo del lince boreal de momento son especulaciones. Cada uno dice una cosa, que si queda algún ejemplar en el Pirineo Catalán, que si se extinguió hace 40 años, que si programas de reintroducción...OFICIALMENTE no hay ninguno (salvo para la legislación catalana, que lo incluye en el registro de especies amenazadas), luego cada uno...

Un artículo muy serio que deja claras algunas cosas:

El lince europeo en España
¿Existen linces europeos en los Pirineos?


El caso del lince europeo o boreal (Lynx lynx) en los Pirineos mantiene cierto parecido con el del lince ibérico en Madrid. También la población pierenaica de linces se da en general por extinguida, o se considera que los escasísimos ejemplares que pueda haber no tienen futuro (los así llamados “muertos vivientes”). Y sin embargo, al igual que en Madrid, nunca han dejado de recogerse testimonios y citas importantes sobre la presencia del lince, aunque quizá en este caso han sido menos numerosas, y no se cuenta hoy en día con resultados positivos de ningún análisis genético que certifique que un excremento pertenece a lince europeo.

El lince europeo convivió con el ibérico en el norte de España, y en gran medida compartió también su destino: la persecución humana sistemática y la extinción de sus poblaciones en la franja septentrional de la península (así como en la mayor parte de Europa Occidental). Durante el primer tercio del siglo XX todavía se seguían capturando ejemplares en los Pirineos, aunque las poblaciones parecían estar ya fragmentadas en tres núcleos diferentes. En las décadas sucesivas las citas fueron disminuyendo tanto en número como en grado de certidumbre, y se llegó a pensar que el lince europeo, allá por 1988, prácticamente se había extinguido en España, y en todo caso los pocos individuos que pudieran quedar no podrían constituir una población biológicamente viable. En su vertiente, los investigadores franceses también han dado en general a la población pirenaica de lince por desaparecida, situando su extinción en la década de los 40 y basándose en la ausencia de datos posteriores de mortalidad.

Sin embargo, y sin abandonar la cautela que es necesario tener con este tipo de información, existen citas de lince europeo aparentemente muy fiables hasta fechas recientes que merecen atención. Por continuar con la situación en Francia, un grupo de investigadores encontró en el pirineo oriental una veintena de rastros (la mayoría huellas en la nieve) entre 1989 y 1995, incluyendo tres avistamientos directos de lince europeo (dos en 1993 y uno en 1994). Los resultados fueron publicados y los autores no dudaban de la presencia de la especie durante, al menos, esos años. Poco antes y ya en la vertiente española de la cordillera, un estudio realizado entre 1985 y 1989 pudo encontrar huellas atribuíbles al lince solamente en dos o tres ocasiones.

Pero un nuevo estudio ha aportado nuevos y relevantes datos: como fruto de un muestreo intensivo en el año 2000 para tratar de detectar la especie, empleando varias metodologías diferentes en la región oriental del pirineo catalán, dos de los investigadores participantes pudieron observar al lince europeo en un total de tres ocasiones. Además, recogieron información sobre 43 avistamientos, considerando a 10 de ellos de alta fiabilidad, así como tres excrementos sospechosos cuyos análisis genéticos resultaron finalmente negativos. En consecuencia con sus hallazgos los autores de dicho trabajo pidieron que se valorara la inclusión del lince europeo en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, siguiendo así a la legislación catalana, que ya lo incorpora en su propio registro. Pero en definitiva, en algo sí coinciden los linces europeos del Pirineo y los linces ibéricos de Madrid: serán pocos, pero son y se ven.


Hacia la reintroducción del lince europeo

Con independencia de la situación actual del lince europeo en los Pirineos, es indudable que la especie perteneció también a la fauna española de todo el norte peninsular hasta hace menos de un siglo, extinguiéndose en tiempos recientes, y que en los ecosistemas donde habitaba jugaba un papel importante que sería bueno restablecer. De la misma forma que se afrontan proyectos de reintroducción de otras especies, como el oso, el quebrantahuesos, o en un futuro próximo el del lince ibérico, en zonas de las que desaparecieron en el pasado reciente, también habría que plantearse la posibilidad de recuperar para España el lince europeo. Con ello aumentaría de nuevo nuestra riqueza natural, se favorecería la conservación de la especie en Europa Occidental y se establecerían de nuevo procesos ecológicos necesarios para la estabilidad y mantenimiento a largo plazo de los ecosistemas.

El lince europeo ya ha sido reintroducido exitosamente en otros lugares (aunque también ha habido fracasos), y el hábitat y la abundancia de presas tanto en el Pirineo como en la cordillera cantábrica son idóneos para acoger de nuevo con éxito al felino. El lince europeo vive preferentemente en medios forestales con abundancia de ungulados, asociados muchas veces a las áreas montañosas, en donde se alimenta sobre todo de corzos, rebecos, renos, cervatillos, etc. Si los ungulados no abundan sobreviven fundamentalmente gracias a las liebres y los roedores. Los requerimientos ecológicos de la especie parecen por tanto garantizados en el norte de España, y la predación sobre los ungulados ayudaría a regular en muchos lugares su excesiva abundancia, repercutiendo así también positivamente en la vegetación. La reintroducción del lince europeo ayudaría por tanto a restablecer un adecuado equilibrio ecológico.

No obstante, habría también que evaluar cuidadosamente algunos posibles efectos negativos. Por ejemplo habría que estudiar su impacto potencial sobre las poblaciones de especies amenazadas, como el urogallo o la liebre de piornal, sobre las que podría depredar. Además, los rebaños de ovejas serían susceptibles de sufrir ataques de vez en cuando, por lo que habría que afrontar la oposición de los ganaderos y compensar económicamente los posibles daños (que a juzgar por las experiencias de nuestros vecinos europeos no parecen excesivos). También, habría que considerar qué tipo de interacción podría tener el lince europeo en un futuro en el caso hipotético de que llegara a contactar con poblaciones de lince ibérico: ¿existiría riesgo de hibridación? ¿desplazaría el lince europeo al ibérico, más pequeño, afectando negativamente a sus poblaciones recuperadas? Dependiendo de los resultados de estas evaluaciones y de los costes que se esté dispuesto a asumir, sería posible que España pudiera contar de nuevo con una población importante de un magnífico animal, que al igual que otros grandes carnívoros fue exterminado sin razón, y cuya recuperación podría interpretarse incluso como un acto de pura justicia.



Autores: Lozano, Jorge; Cabezas-Díaz, Sara; Virgós, Emilio

Elimino la bibliografía del artículo para hacerlo más claro ;)



Otro enlace interesante sobre el lince boreal en Cataluña de los que pusieron el dinero para encontrar linces allá por los años 2001-2003: http://obrasocial.caixacatalunya.es.../mediambient/planesdeson/cast/equips_linx.htm


Te dejo un enlace con una conversación interesante y que aporta novedades de cuando en cuando: http://www.ellinceiberico.com/foro/viewtopic.php?f=2&t=857&start=15

Y ésta: http://www.ellinceiberico.com/foro/viewtopic.php?f=3&t=706



Sobre criptofauna y paleofauna http://www.ellinceiberico.com/foro/viewtopic.php?f=2&t=859&start=0&st=0&sk=t&sd=a



Castores y urogallos sí tenemos danzando por Iberia :D Aunque muchos no están contentos de la presencia del castor en La Rioja y Navarra y lo quieren eliminar...

Un enlace sobre los urogallos de los Montes de León http://cronicaverde.blogspot.com/2010/07/el-raro-urogallo-de-leon.html
Otro sobre un estudio del castor en Navarra y La Rioja http://www.secem.es/GALEMYS/PDF%20de%20Galemys/16%20%282%29.pdf/3%201%20%20Ce%F1a%20%2891-98%29.pdf


El reno, yo también creo que pertenece a la rama de la paleozoología en el Pirineo, aunque no era así hace 10.000 años (había poblaciones sedentarias hasta en León)
 
Lo del lince boreal de momento son especulaciones. Cada uno dice una cosa, que si queda algún ejemplar en el Pirineo Catalán, que si se extinguió hace 40 años, que si programas de reintroducción...OFICIALMENTE no hay ninguno, luego cada uno...

Un artículo muy serio que deja claras algunas cosas:

El lince europeo en España
¿Existen linces europeos en los Pirineos?


El caso del lince europeo o boreal (Lynx lynx) en los Pirineos mantiene cierto parecido con el del lince ibérico en Madrid. También la población pierenaica de linces se da en general por extinguida, o se considera que los escasísimos ejemplares que pueda haber no tienen futuro (los así llamados “muertos vivientes”). Y sin embargo, al igual que en Madrid, nunca han dejado de recogerse testimonios y citas importantes sobre la presencia del lince, aunque quizá en este caso han sido menos numerosas, y no se cuenta hoy en día con resultados positivos de ningún análisis genético que certifique que un excremento pertenece a lince europeo.

El lince europeo convivió con el ibérico en el norte de España, y en gran medida compartió también su destino: la persecución humana sistemática y la extinción de sus poblaciones en la franja septentrional de la península (así como en la mayor parte de Europa Occidental). Durante el primer tercio del siglo XX todavía se seguían capturando ejemplares en los Pirineos, aunque las poblaciones parecían estar ya fragmentadas en tres núcleos diferentes. En las décadas sucesivas las citas fueron disminuyendo tanto en número como en grado de certidumbre, y se llegó a pensar que el lince europeo, allá por 1988, prácticamente se había extinguido en España, y en todo caso los pocos individuos que pudieran quedar no podrían constituir una población biológicamente viable. En su vertiente, los investigadores franceses también han dado en general a la población pirenaica de lince por desaparecida, situando su extinción en la década de los 40 y basándose en la ausencia de datos posteriores de mortalidad.

Sin embargo, y sin abandonar la cautela que es necesario tener con este tipo de información, existen citas de lince europeo aparentemente muy fiables hasta fechas recientes que merecen atención. Por continuar con la situación en Francia, un grupo de investigadores encontró en el pirineo oriental una veintena de rastros (la mayoría huellas en la nieve) entre 1989 y 1995, incluyendo tres avistamientos directos de lince europeo (dos en 1993 y uno en 1994). Los resultados fueron publicados y los autores no dudaban de la presencia de la especie durante, al menos, esos años. Poco antes y ya en la vertiente española de la cordillera, un estudio realizado entre 1985 y 1989 pudo encontrar huellas atribuíbles al lince solamente en dos o tres ocasiones.

Pero un nuevo estudio ha aportado nuevos y relevantes datos: como fruto de un muestreo intensivo en el año 2000 para tratar de detectar la especie, empleando varias metodologías diferentes en la región oriental del pirineo catalán, dos de los investigadores participantes pudieron observar al lince europeo en un total de tres ocasiones. Además, recogieron información sobre 43 avistamientos, considerando a 10 de ellos de alta fiabilidad, así como tres excrementos sospechosos cuyos análisis genéticos resultaron finalmente negativos. En consecuencia con sus hallazgos los autores de dicho trabajo pidieron que se valorara la inclusión del lince europeo en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, siguiendo así a la legislación catalana, que ya lo incorpora en su propio registro. Pero en definitiva, en algo sí coinciden los linces europeos del Pirineo y los linces ibéricos de Madrid: serán pocos, pero son y se ven.


Hacia la reintroducción del lince europeo

Con independencia de la situación actual del lince europeo en los Pirineos, es indudable que la especie perteneció también a la fauna española de todo el norte peninsular hasta hace menos de un siglo, extinguiéndose en tiempos recientes, y que en los ecosistemas donde habitaba jugaba un papel importante que sería bueno restablecer. De la misma forma que se afrontan proyectos de reintroducción de otras especies, como el oso, el quebrantahuesos, o en un futuro próximo el del lince ibérico, en zonas de las que desaparecieron en el pasado reciente, también habría que plantearse la posibilidad de recuperar para España el lince europeo. Con ello aumentaría de nuevo nuestra riqueza natural, se favorecería la conservación de la especie en Europa Occidental y se establecerían de nuevo procesos ecológicos necesarios para la estabilidad y mantenimiento a largo plazo de los ecosistemas.

El lince europeo ya ha sido reintroducido exitosamente en otros lugares (aunque también ha habido fracasos), y el hábitat y la abundancia de presas tanto en el Pirineo como en la cordillera cantábrica son idóneos para acoger de nuevo con éxito al felino. El lince europeo vive preferentemente en medios forestales con abundancia de ungulados, asociados muchas veces a las áreas montañosas, en donde se alimenta sobre todo de corzos, rebecos, renos, cervatillos, etc. Si los ungulados no abundan sobreviven fundamentalmente gracias a las liebres y los roedores. Los requerimientos ecológicos de la especie parecen por tanto garantizados en el norte de España, y la predación sobre los ungulados ayudaría a regular en muchos lugares su excesiva abundancia, repercutiendo así también positivamente en la vegetación. La reintroducción del lince europeo ayudaría por tanto a restablecer un adecuado equilibrio ecológico.

No obstante, habría también que evaluar cuidadosamente algunos posibles efectos negativos. Por ejemplo habría que estudiar su impacto potencial sobre las poblaciones de especies amenazadas, como el urogallo o la liebre de piornal, sobre las que podría depredar. Además, los rebaños de ovejas serían susceptibles de sufrir ataques de vez en cuando, por lo que habría que afrontar la oposición de los ganaderos y compensar económicamente los posibles daños (que a juzgar por las experiencias de nuestros vecinos europeos no parecen excesivos). También, habría que considerar qué tipo de interacción podría tener el lince europeo en un futuro en el caso hipotético de que llegara a contactar con poblaciones de lince ibérico: ¿existiría riesgo de hibridación? ¿desplazaría el lince europeo al ibérico, más pequeño, afectando negativamente a sus poblaciones recuperadas? Dependiendo de los resultados de estas evaluaciones y de los costes que se esté dispuesto a asumir, sería posible que España pudiera contar de nuevo con una población importante de un magnífico animal, que al igual que otros grandes carnívoros fue exterminado sin razón, y cuya recuperación podría interpretarse incluso como un acto de pura justicia.



Autores: Lozano, Jorge; Cabezas-Díaz, Sara; Virgós, Emilio


Bibliografía

Aymerich, P., Camprodon, J., Dalmau, J., Guixé, D., Margalida, A., Mariné, R., Rafa, M. y Saavedra, D. (2001). Estudio sobre la presencia de lince en el pirineo catalán. V Jornadas de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM). Vitoria-Gasteiz, 34.

Aldama, J.J. (1996). Actuaciones para la conservación del lince ibérico en la Comunidad Autónoma de Madrid. Informe técnico, Madrid.

Cabezas-Díaz, S. y Virgós, E. (2006). El lince ibérico, una extinción anunciada. Ars Medica Revista de Humanidades 5: 58-72.

Chazel, L. (1989). Notes sur la survivance du lynx dans les Pyrénées françaises. Mammalia 53: 461-464.

Chazel, L., Da Ros, M. y Pompidor, J.P. (1996). Lynx: New Data from the Eastern Pyrenees. Cat News 24: 18-19.

Guzmán, J.N., García, F.J., Garrote, G., Pérez de Ayala, R. y Iglesias, C. (2004). El Lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal. Censo-diagnóstico de sus poblaciones. Dirección General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Nowell, K. y Jackson, P. (1996). The wild cats: status survey and conservation action plan. International Union for Nature Conservation, Cat Specialist Group, Gland, Switzerland.

Palomares, F., Ferreras, P., Fedriani, J.M. y Delibes, M. (1996). Spatial relationships between Iberian lynx and other carnivores in an area of south-western Spain. Journal of Applied Ecology 33: 5-13.

Palomares, F., Delibes, M., Revilla, E., Calzada, J. y Fedriani, J.M. (2001). Spatial ecology of the Iberian lynx and abundance of European rabbit in southwestern Spain. Wildlife Monographs 148: 1-36.

Rodríguez, A. y Delibes, M. (2002). Internal structure and patterns of contraction in the geographic range of the Iberian lynx. Ecography 25: 314-328.

Rodríguez, A. (2004). Lince ibérico – Lynx pardinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Rodríguez, A. y Delibes, M. (2004). Patterns and causes of non-natural mortality in the Iberian lynx during a 40-year period of range contraction. Biological Conservation 118: 151-161.

Ruiz-Olmo, J. (2001). El misterioso lince de los Pirineos. Quercus 182: 12-19.

Stahl, P. y Vandel, J.M. (1999). Mortalité et captures de lynx (Lynx lynx) en France (1974-1998). Mammalia 63: 49-59.

Sunquist, M. y Sunquist, F. (2002). Wild Cats of the World. Chicago: The University of Chicago Press.

Virgós, E. y Travaini, A. (2005). Relationship between Small-game Hunting and Carnivore Diversity in Central Spain. Biodiversity and Conservation 14: 3475-3486.

Virgós, E., Cabezas-Díaz, S., Lozano, J., Doadrio, I. y Alda, F. (2006). Confirmada la presencia de lince ibérico en el suroeste de Madrid. Quercus 243: 64.

Virgós, E., Cabezas-Díaz, S. y Lozano, J. (2006). Is the endemic wild rabbit (Oryctolagus cuniculus) an endangered species in Spain? Sociological constraints in the conservation of species. Biodiversity and Conservation (in press) DOI: 10.1007/s10531-006-9054-5.



Te dejo un enlace con una conversación interesante y que aporta novedades de cuando en cuando: http://www.ellinceiberico.com/foro/viewtopic.php?f=2&t=857&start=15

Y ésta: http://www.ellinceiberico.com/foro/viewtopic.php?f=3&t=706



Sobre criptofauna y paleofauna http://www.ellinceiberico.com/foro/viewtopic.php?f=2&t=859&start=0&st=0&sk=t&sd=a



Castores y urogallos sí tenemos danzando por Iberia :D Aunque muchos no están contentos de la presencia del castor en País Vasco, La Rioja y Navarra y lo quieren eliminar... Un enlace sobre los urogallos de los Montes de León http://cronicaverde.blogspot.com/2010/07/el-raro-urogallo-de-leon.html



El reno, yo también creo que pertenece a la rama de la paleozoología en el Pirineo, aunque no era así hace 10.000 años (había poblaciones sedentarias hasta en León)

O lince boreal nos Pirinéus será comparável ao lince-ibérico no distrito de Madrid?
Dos 2 casos, qual foi o último que teve provas genéticas?
Qual é a população de lince-boreal mais próxima dos Pirinéus oficialmente conhecida?
O lince-ibérico ainda existe no Maciço Central ibérico, já não há dúvidas, (só não sei se vai até à região de Madrid).
O castor tem coisas boas e más. Penso que ainda existem locais bons para eles, mas as pessoas deviam compreender que eles estão cá muito antes delas e certamente que têm um papel importante a desempenhar nos ecossistemas.
 
O lince boreal nos Pirinéus será comparável ao lince-ibérico no distrito de Madrid?
Dos 2 casos, qual foi o último que teve provas genéticas?
Qual é a população de lince-boreal mais próxima dos Pirinéus oficialmente conhecida?

1. Sí, en el sentido de que se dice que OFICIALMENTE no hay pero de cuando en cuando aparecen huellas, avistamientos, citas, etc.
2. Del lince ibérico en Madrid. No tengo constancia de prueba genética positiva de restos actuales (no de museo o ejemplares antiguos, se entiende) de lince boreal en los Pirineos.
3. Sureste de Francia (introducida recientemente). Subespecie Lynx lynx carpathicus

En Madrid se habla de ejemplares dispersos en el suroeste de la Comunidad. Se habla de una misteriosa población de linces en la sierra de Hoyo, en una propiedad militar a la que no se tiene acceso. En la carretera de Hoyo a Colmenar parece ser que también se han producido avistamientos...Todo muy "oscuro" y misterioso :cold: :lol: Eso sí, que es un buen lugar ninguno de los que trabajamos en esto lo dudamos